"Mirador Antonio Seguí"
- Lucas Balian
- 4 mar 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 nov 2022

Artículo 1°: DESÍGNASE con el nombre de “MIRADOR ANTONIO SEGUÍ” al Balcón, destinado al uso público, correspondiente al dominio público municipal, ubicado en la calle Tristán Malbrán al 4300, del barrio Cerro de las Rosas de este Municipio.
Artículo 2º: LLÁMESE a Concurso Público y abierto en el ámbito de la provincia de Córdoba para confeccionar la escultura alusiva en homenaje al escultor Antonio Seguí, que será emplazada en dicho lugar.
Artículo 3°: PROCÉDASE a confeccionar las chapas de señalización, las cuales ostentarán la siguiente leyenda:
“Mirador Antonio Seguí”
Artículo 4º: DE FORMA.
FUNDAMENTOS
Antonio Hugo Seguí nació en Villa Allende el 11 de enero de 1934 y murió en la Ciudad de Buenos Aires el pasado 26 de febrero de 2022.
El maestro Seguí fue un reconocido pintor, escultor, ilustrador.
Creador de las obras que engalan la ciudad desde la década del ´90. Fueron incorporadas al patrimonio cultural y urbanístico de la capital en la gestión del Intendente Rubén Martí.
Estas esculturas monumentales se encuentran en diferentes puntos de la ciudad, constituyendo la Familia Urbana, serie de piezas que son un hito y referencia en cada cordobés y cada persona que visita nuestra capital.
Seguí realice la obra en forma gratuita, trabajando con un grupo de la Universidad Nacional de Córdoba. La primera de las obras fue el “Hombre Urbano” (en el nudo vial Mitre). Al poco tiempo se comenzó con la “Mujer Urbana” (en el nudo vial 14). Luego se hicieron los “Niños Urbanos” (frente al aeropuerto Ambrosio Taravella).
Podemos agregar que hay una quinta escultura de este tipo, denominada “Gaucho Urbano”, ubicada en Potrero de Garay, en el Valle de Calamuchita, también realizada por Seguí.
Estas esculturas están realizadas especialmente para soportar vientos de hasta 220 km/h.
Desde pequeño tuvo inquietudes artísticas. Realizó diversos estudios sistemáticos en su Villa Allende natal. Su maestro fue el pintor cordobés Ernesto Farina.
A los 17 años, ayudado por su abuela paterna hizo su primer viaje a Europa. Allí asistió como alumno libre a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y a la École des Beaux Arts de París.
En 1954 volvió a Córdoba y trabajó en la redacción del diario “Orientación”, especializado en judiciales y policiales.
En 1957 realizó su primera exposición individual en la galería de arte cordobesa Paideia.
También se dedicó a la ilustración de revistas.
Entre 1958 y 1960 vivió en México. En 1960 se instaló en Córdoba y luego en Buenos Aires.
En 1964 se instaló en el suburbio parisino de Arcueil, paso obligado de numerosos pintores y artistas argentinos.
Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
Entre 1974 y 1975 fue profesor de Grabado en la Real Escuela de Bellas Artes de Bélgica y luego profesor del École de Beaux-Arts de París desde 1985 hasta 1991.
Por iniciativa suya, la casona ubicada en un predio denominado San Gerónimo que ocupaba 475 has. en el sector noroeste de la ciudad de Córdoba, comenzó a restaurarse en 1987 para convertirse en el Centro de Arte Contemporáneo, inaugurado en el año 1988.
Al CAC donó 550 obras. Otras 500 piezas al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) y otras 500 a la Biblioteca Nacional de Francia.
Seguí fue un gran artista, el de mayor trascendencia internacional de la provincia, además de un promotor de la cultura y la idiosincrasia cordobesa, un hombre muy generoso.
Se hizo popular. Acercó el arte a todos los cordobeses. Todos conocimos sus esculturas y a través de ellas a él.
También dejó su huella en la Pizzería San Luis, una de las más populares de la ciudad, a la que le donó una escultura de 10 metros de alto representando a un “compadrito”.
Hincha de Belgrano. En sus pinturas hay muchas referencias al club de barrio Alberdi. El lunes 8 de febrero de este año fue al estadio Kempes a ver el clásico de Belgrano con Talleres. Fue invitado por las comisiones directivas de los dos clubes y le entregaron una camiseta de cada uno con los nombres de Antonio y Seguí a ser armado entre las dos camisetas. También visitó el Centro Cultural de Arte Contemporáneo, la pizzería San Luis y el Museo Genaro Pérez.
Estaba trabajando en la creación de una escultura de otro cordobés famoso: Carlos “La Mona” Jiménez, para el Museo próximo a inaugurar.
En noviembre de 2011 se inauguró un mural permanente en la estación Independencia de la Línea E de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El gobierno francés le otorgó el reconocimiento de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.
Su obra se encuentran en diversos museos y galerías de arte del mundo, donde se destacan el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Museo de Arte Moderno de París, el MoMA de Nueva York y el Centro Pompidou en París.
Falleció en Buenos Aires el 26 de febrero de 2022, a los 88 años, debido a complicaciones cardíacas tras una operación de cadera.
El mirador del Cerro (Balcón Roque Funes y Tristán Malbrán) está en perpendicular al Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras.
Nos parece una buena oportunidad su puesta en valor por parte de la ciudad de Córdoba y la oportunidad de homenajear al gran artista cordobés recientemente fallecido.
Además prevemos la realización de un concurso público y abierto a los fines de diseñar la escultura o lo que se resuelva para honrar la memoria, la vida y el legado del maestro Seguí.
Adjuntamos designación catastral del lugar referido.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto.
Se adjunta designación catastral:


Comentarios